Quistes del Ovario.
Dr. Alejandro M. Salvó para Ginecosalud
Se define como quiste a una formación liquida o semilíquida rodeada por una cápsula que lo contiene. Se denomina quiste independientemente del órgano que lo aloje. Así tendremos quistes de ovario, de mama ,de vagina de vulva, etc. Cuando carece de capsula propia y el continente son las estructuras vecinas, se denomina pseudoquiste (falso quiste).
Los quistes de ovario son formaciones corrientes en este órgano y debemos diferenciarlos en dos grandes grupos.
Funcionales
Quiste folicular
Folículo hemorrágico
Quiste lúteo
Quiste lúteo hemorrágico
No funcionales
Quiste endometrosico o achocolatado
Quiste dermoide
Cistoadenoma seroso
Cistoadenoma mucinoso
Poliquistosis
Quistes funcionales
Durante el proceso de la ovulación el ovario produce unos pequeños quistes llamados folículos encargados de portar el ovulo y de secretar los estrógenos. Después de cada menstruación ambos ovarios comenzarán a desarrollar pequeños folículos que irán creciendo en la medida que avance el ciclo menstrual. Al alcanzar alguno de ellos un tamaño de 18 a 25 mm. los demás regresarán en su crecimiento y sólo uno (ocacionalmente más ) estallará para liberar el ovocito que permitirá la fecundación. El líquido folicular derramado no produce síntomas en la paciente y es reabsorbido dentro del abdomen. El óvulo será succionado por la trompa y así iniciará el incierto camino hacia el encuentro con el espermatozoide.
Quiste folicular
Cuando por alguna razón no se produce el estallido folicular y este sigue creciendo mas allá de los 30 mm se denomina “quiste folicular”. Este sigue produciendo estrógenos y puede alterar el ciclo menstrual.
Folículo hemorragico
Si por causa de la ruptura folicular se produjera un sangrado de la pared del ovario con importante derrame de sangre dentro del abdómen , esto generaría un cuadro de peritonitis aguda por la intensa inflamación que produce la sangre en el peritoneo. Este cuadro es quirúrgico y se denomina “ folículo hemorrágico”.
Quiste lúteo
Una vez producida la ovulación el folículo se cierra convirtiéndose en cuerpo amarillo o cuerpo lúteo productor de una hormona que se llama progesterona. Si al momento de cerrarse no se vació totalmente se denominará “ quiste lúteo” pudiendo tambier ser causa de alteraciones del ciclo.
Quiste lúteo hemorrágico
Si por causa de la ruptura folicular se produjera un sangrado de la pared el ovario produciendo el derrame de sangre hacia el interior del ovario, se formará un “quiste lúteo hemorrágico”. Puede ocasionar dolor y confundirse ecográficamente con un quiste endometrósico. Al cabo de algunos ciclos este se reabsorbe totalmente.
Quistes no funcionales
Los quistes no funcionales son aquellos que no desaparecen espontáneamente y obran con formaciones tumorales pudiendo incluso confundirse o enmascarar un cáncer de ovario.
Quiste endometrósico
El quiste endometrósico, endometrioma o quiste achocolatado es producto de la implantación de células endometriales ( el endometrio es el recubrimiento interno del útero responsable de producir la menstruación y la nidación del huevo fecundado) en el ovario. Estas células reproducen el ciclo menstrual y mes a mes generan un cúmulo de sangre que termina formando un quiste. Este quiste de contenido sanguinolento de color amarronado (de ahí su nombre de achocolatado) crece en forma continua formando quistes de hasta 15 cm. Producen dolores menstruales y su resolución es quirúrgica, generalmente por vía laparoscópica, muchas veces es necesario instaurar un tratamiento hormonal posterior a la cirugía.
Quiste dermoide
El quiste dermoide o teratoma maduro es un tumor quístico que puede contener en su interior restos embrionarios de diferentes tejidos, grasa, pelos, dientes, musculo, etc. Pueden ser bilaterales de variados tamaños y asintomáticos. Su tratamiento es quirúrgico, generalmente por laparoscopia. En ocaciones pueden ser malignos.
Cistoadenomas
Los cistoadenomas son tumores quísticos benignos que suelen alcanzar gran tamaño pudiendo medir hasta 50cm. y pesar más de 20 kg. Pueden ser de tipo seroso o mucoso variando entre otras características su contenido, liquido o gelatinoso respectivamente. Ambos pueden ser malignos o de bajo potencial de malignidad. Estos se denominan cistoadenocarcinomas. La edad avanzada es un factor de riesgo. Siempre son quirúrgicos.
Poliquistosis
La poliquistosis ovárica es una enfermedad que puede manifestarse solo por la presencia de múltiples y pequeñas formaciones quísticas en ambos ovarios ( entre 8 y 10 quistes) distribuidos en forma de corona, con aumento del volumen ovárico, con o sin trastornos menstruales ( se estima que la mitad de las mujers con trastornos del ciclo lo padecen) o bien asociado a un síndrome que se compone de amenorrea, hirsutismo, obesidad y esterilidad. El tratamiento es médico y está orientado a corregir alguno de los síntomas, como ser la esterilidad , los trastornos menstruales o los efectos androgénicos.