Verrugas Genitales. Condilomas. Condilomas acuminados
Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud
Las verrugas genitales o condilomas, están causadas por la infección del HPV o Virus del Papiloma Humano. Son formaciones de aspecto carnoso, papilar o en forma de granos rugosos, muchas veces con aspecto similar a la coliflor o al brócoli. Crecen en la piel o mucosas del área genital femenina o masculina. En la piel suelen colorearse desde un gris hasta un castaño oscuro dependiendo, muchas veces, del color de la piel de la paciente. En la mujer, la región más afectada es la vulva, incluso por fuera de los labios mayores, monte de Venus, perineo y región anal, alrededor o dentro del mismo. Se encuentran con mucha frecuencia en la entrada de la vagina, en la zona húmeda de la vulva, donde los labios forman una V; esta zona se llama horquilla vulvar y aquí las verrugas son mas blancas o del mismo color que la mucosa. Pueden encontrarse también en la vagina y cuello uterino, en la boca y en otras partes del cuerpo.
Las verrugas o Condilomas pueden ser asintomáticas o dar picazón. Por lo general son descubiertos por autoexamen de las pacientes y son motivo muy frecuente de consulta al ginecólogo.
El contagio es casi exclusivo por transmisión sexual. El uso de preservativo evita el contagio en forma parcial ya que protege sólo el área cubierta por el mismo. De la misma manera, si es el varón el infectado, toda la región descubierta y afectada será una vía de transmisión por contacto directo. El contagio se da en todo tipo de relaciones; vaginales, anales, bucales o por simple rozamiento directo entre piel o mucosas descubiertas.
El HPV es una gran familia de virus, muchos de ellos responsable de patologías del tracto genital inferior como lesiones intraepiteliales de bajo y alto grado y del cáncer de cuello uterino, vagina y vulva. Las verrugas o condilomas están producidos por los virus del grupo HPV no relacionados con cáncer. Es de considerar, que en las infecciones por HPV, la mayoría de las veces es multiviral, ya que un transmisor puede ser portador de muchos tipos virales. Esto hace que la presencia de verrugas genitales sea un factor de riesgo para el desarrollo de otras lesiones por HPV. Además, todas las infecciones transmisibles sexualmente pueden asociarse. Por esta ultima causa las pacientes portadoras de condilomas o verrugas genitales deberán someterse a un exhaustivo examen ginecológico y de laboratorio para descartar otras enfermedades.
TRATAMIENTO
El tratamientode las verrugas genitales es siempre local, no existe hasta el momento una medicación que pueda controlar esta enfermedad. Se realizan topicaciones sobre las lesiones con diversas sustancias que destruyen las verrugas. Las más usadas son el acido tricloroacético y el podofilino, estos se usan solos o asociados. Existen sustancias llamadas inmunorreguladores como el Imiquimod que aplicados en forma tópica sobre los condilomas producen una lenta regresión de los mismos hasta su desaparición. En algunos casos las lesiones suelen ser muy grandes y expansivas y es necesario realizar una escisión quirúrgica de las mismas. Otras veces, se utiliza la electrocoagulación para la destrucción de las mismas, el láser o la criocirugía. Una forma muy frecuente en la actualidad para remover estas lesiones es el uso de la radiocirugía o asa de leep. Esta técnica es similar a la electrocoagulación, pero con una tecnología superior que ofrece muchas más ventajas. Entre otras, permite el estudio posterior de las piezas extraídas por el patólogo ya que no produce grandes áreas de desestructuración del tejido a analizar.
SEGUIMIENTO
Una vez comenzado el tratamiento, este debe continuarse hasta que el profesional indique su alta. La interrupción inadecuada del mismo, puede generar tratamientos insuficientes o molestas recidivas.
Un factor a tener en cuenta, es que las verrugas se presentan en diferentes estadios evolutivos y muchas veces no es posible, desde el punto de vista clínico, establecer si las mismas están en regresión o en crecimiento. Por esta causa los controles deberán ser estrictos y semanales durante varios meses hasta determinar la curación total de la enfermedad. En este tiempo se deberá también examinar el resto de los genitales, para descartar otras lesiones y de ser así, tratarlas inmediatamente. Se descartarán también otras enfermedades sexualmente transmisibles.
Tosas las parejas sexuales deberán ser examinadas para descartar lesiones por HPV y otras enfermedades.