Estas viendo: Home » HPV - Verrugas » Generalidades

HPV - Generalidades

Dr. Alejandro M. Salvó para Ginecosalud

 

HPV son las siglas del virus del papiloma Humano. Este virus está relacionado en muchas enfermedades. En la mujer se lo asocia con varias patologias del cuello uterino, vulva y vagina que van desde las verrugas o condilomas acuminados hasta el cáncer. Pertenece a una gran familia de virus tipo ADN conformada por más de 100 subtipos virales a los cuales se los conoce por su número (6, 11, 31, 33, etc.). Aproximadamente 30 de ellos infectan el tracto genital inferior de la mujer. Las verrugas genitales son producidas por los subtipos 6 y 11 al igual que las lesiones de cuello uterino de bajo grado o riesgo no asociadas al cáncer.  Los tipos 16, 18, 31, 33, 35 y 41 son relacionados a lesiones de alto grado o riesgo y potencialmente inductores de cáncer. El 16 es el mas común asociado a lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL, CIN II, CIN III) y carcinoma infiltrante.

El HPV se detecta clínicamente en las lesiones verrugosas y a través de biopsias y muestras de Papanicolaou. Otras técnicas de detección y tipificación del HPV son la hibridización in situ, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y la captura de híbrida, pero su utilización no tiene sentido en la práctica de rutina y debería reservarse para estudios de investigación o casos muy puntuales, ya que no modifican las conductas terapéuticas y son de alto costo.

La mayoría de los estudios de investigación demuestran que la presencia del HPV (sólo los subtipos relacionados a lesiones de alto grado y cáncer) en los tejidos genitales es el factor de mayor riesgo para el desarrollo del carcinoma.

En nuestro país las pacientes son estudiadas rutinariamente con citología (Papanicolaou) y colposcopia. Esta combinación hace muy efectivo el diagnóstico de todas aquellas lesiones precursoras del carcinoma. Es improbable que una mujer que realice sus controles anuales pueda padecer un cáncer de cuello uterino.

Es común observar, que muchas veces la correlación citocolposcópica (PAP-COLPO) no coincide, una o la otra pueden adelantarse al diagnóstico. En los casos que un Papanicolaou informara compatibilidad con infección por HPV, deberán repetirse ambas prácticas agregando un cepillado endocervical. Este último consta de la toma de una muestra del canal endocervical, mas allá de la parte externa del cuello uterino (exocervix), con un pequeño cepillo cónico. Si la colposcopia no evidenciara ninguna imagen de sospecha y persistiera el diagnóstico citológico te deberán tomar biopsias del cuello uterino aún en zonas de aspecto normal en distintos cuadrantes. Si el informe del Papanicolaou estubiera relacionado con lesiones de alto grado en cualquiera de las dos tomas, cepillado o exocervical, será necesario realizar una conización o leep para certificar el diagnóstico y descartar mayor lesión.

Tanto las lesiones de bajo grado (LSIL) como las de alto grado (HSIL), deben tratarse. Las de bajo grado con tratamientos destructivos locales y las de alto grado con leep o conización.

Hay que tener en cuenta que muchas veces las muestras citológicas positivas para HPV o SIL pueden provenir de células de la vagina y no del cuello por lo cual la vagina también debe ser muy bien investigada. El HPV produce lesiones en todo el tracto genital inferior, cuello, vagina y vulva además del perineo, monte de Venus, pliegues inguinocrurales, región perianal y ano. El ano se estudia con una técnica similar a la colposcopia denominada anoscopía de alta resolución. Esta última es realizada por ginecólogos o proctólogos con experiencia en la misma.