Estas viendo: Home » Enfermedades Mamarias » Displasia Mamaria

Displasia mamaria

Dr. Alejandro M. Salvó para Ginecosalud

 

Este término es controvertido e impreciso. Ha caído en desuso en muchos países del mundo, se asemeja en su concepto al de “enfermedad mamaria benigna” o, al de  “enfermedad fifroquística”.

 

Debido a su uso corriente en Latinoamérica daremos curso a su nombre intentando asimilar y contemporizar otras tipificaciones con el fin de hacer comprensible esta designación y sus clasificaciones.

Se denomina displasia mamaria a un trastorno benigno adquirido y permanente que no se lo relaciona con el cáncer mamario, que es debido a un desequilibrio hormonal y su diagnóstico es clínico siendo el síntoma principal el dolor . Este desequilibrio se da entre dos hormonas producidas por el ovario, estrógeno y progesterona.  En la glándula mamaria  existen  receptores hormonales específicos a estas hormonas cuya concentración varía de una mujer a otra y aun de una mama a la otra.  Ambas hormonas actúan en la mama a través de estos receptores equilibradamente produciendo cambios cíclicos y normales. Cuando este equilibrio falla producto de un déficit de progesterona o a un aumento de los estrógenos se produce en la mama dolor y formación de irregularidades de aspecto nodular .

El dolor mamario, mastodinia o mastalgia, presente en la displasia es generalmente bilateral aunque puede afectar más a una mama que a otra, quizá por la presencia de más o menos receptores hormonales respectivamente. Se exacerba a la palpación o presión y se acentúa antes de las menstruaciones, síndrome de tensión mamaria premenstrual, cediendo con la aparición de las mismas. Cuando se modifica en las distintas etapas de ciclo se la denomina   displasia mamaria cíclica.  Es el más frecuente de los trastornos benignos de la mama y está causado por una reacción exagerada a los cambios hormonales. La displasia mamaria mejora con el embarazo.

Cuando se menciona simplemente que una paciente sufre de displasia mamaria se hace referencia  a las “displasias cíclicas”.

Clínicamente se puede clasificar a las displasias cíclicas en tres tipos o etapas :

  • Cuando el dolor es el síntoma principal y no hay cambios palpatorios en la mama se la denomina  mastodinia o mastalgia. Ocurre generalmente en mujeres menores de30 años y está en relación con el ciclo menstrual.

 

  •  Cuando aparte del dolor asociado a los cambios cíclicos se presenta a la palpación un aspecto nodulillar como si se pasara la mano por una bolsa de lentejas, se la denomina, adenosis . En esta etapa también se pueden palpar regiones de aspecto nodular que pueden confundirse con un cáncer mamario.

 

  • En mujeres cercanas a la menopausia o después de los 40 años se puede observar aparte del dolor la formación de nódulos únicos o múltiples uni o bilaterales de diferentes tamaños. Los cuales son cavidades con contenido líquido más o menos espeso rodeado por una cápsula fibrosa denominados quistes.  A esta etapa se la denomina  enfermedad fibroquística.

 

El dolor de la displasia puede confundirse y debe diferenciarse del dolor de la pared torácica por traumatismos, el dolor de los músculos intercostales o del músculo pectoral causado por ejercicio. Es frecuente también , el dolor referido en la mama de las afecciones originadas en la columna vertebral.

Se relaciona al dolor en las displasia mamaria con el estrés, al consumo de café, de bebidas colas, de carmes grasas, de quesos fermentados, de vino y de chocolate.

El dolor mamario es una causa muy frecuente de consulta al médico especialista y en la mayoría de los casos es por temor al cáncer.

 

Existe también otro tipo de displasia llamada “no cíclica” la cual no se la relaciona con el ciclo menstrual. Estas pueden presentarse en varias formas o tipos y su mención no suele ser de uso corriente fuera del ámbito médico.

Estos tipos son:

1.- Fibroadenoma. 

 Es muy frecuente. Se trata de  una formación nodular o tumoral sólida benigna bien delimitada. Puede aparecer en una sola mama o en ambas. Su tamaño es  variable midiendo desde menos de 1 cm a más de 4 cm. Puede ser único o múltiple y es de crecimiento progresivo. Suele aparecer en la mujer entre los 20 y los 30 años.

2.-Hiperplasica lobulillar.

Tambien es una formación nodular sólida, menos delimitada y se presenta también entre los 20 y 30 años.

3.-Hipertrofia mamaria juvenil.

También es bastante común y consiste en el desarrollo excesivo de las mamas, pudiendo una de ellas desarrollar mayor volumen. Esto ocurre en los comienzos del desarrollo cuando aparece la primera menstruación o menarca  y es de causa hormonal.

4.-Displasia juvenil focal.

Aparece antes de los 30 años con la formación de un nódulo palpable en las cercanías de la areola ya que se desarrolla a partir de las células que se encuentran dentro de un conducto pudiendo asi producir algún derrame seroso o sanguíneo por el pezón.

5.-Ectasia ductal.  

Al producirse una debilidad de los conductos cercanos al pezón estos se llenan de un contenido seroso o espeso, pudiendo obliterarse por tapones fibrosos y dilatarse.  Se utiliza este termino generalmente cuando se asocia a nódulos  palpables retroareolares. Muchas veces encontramos esta denominación en informes ecográficos que no hacen mención  estricta a esta patología. La ectasia ductal puede producir secreción por el pezón o retracción benigna del mismo, también puede dar lugar a la formación de microcalcificaciones.  Ocurre cerca de la menopausia y generalmente requiere su investigación quirúrgica para descartar otra patología o cáncer, especialmente una variedad que es el comedocarcinoma.  

Se la ha denominado también comedo mastitis o mastitis a células plasmáticas

6.-Displasia fibrosa.

Son formaciones nodulares duras de bordes poco netos  que pueden encontrarse en forma localizada o difusamente distribuida en una o ambas mamas.

7.-Displasia papilomatosa.

Son nódulos de 2 a 3 cm. Que se forman en cualquier parte de la mama pudiendo dar derrame por el pezón. Podrían ser consecuencia de la progresión de una displasia cíclica en la etapa de adenosis.

8.- Adenoma del pezón.

Se trata de un nódulo benigno que se desarrolla en el pezón.

El tratamiento efectivo de la displasia mamaria no es fácil. Es su médico quien deberá evaluar su caso individualmente decidiendo la mejor alternativa terapéutica.

En general las displasias de tipo cíclico por su carácter funcional y relacionado al ciclo menstrual reciben un tratamiento sintomático con el fin de solucionar el problema del dolor. El esquema terapéutico más usado esta basado en el uso de vitamina A sola o en forma conjunta con vitamina E, se indicará disminuir el consumo de sal de café, de bebidas colas, de carmes grasas, de quesos fermentados, de vino y de chocolate.

En casos severos suele recurrirse al uso de progesterona u hormonas similares, de antiestrógenos, de antiinflamatorios y anticonceptivos.

En el resto de los trastornos displásicos no cíclicos el tratamiento generalmente es quirúrgico.