Estas viendo: Home » Infecciones de Transmisión Sexual » Sifilis - Lues

Sífilis - Lues

Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud

 

¿Qué es la Sífilis?

La sífilis o Lues es una enfermedad de transmisión sexual que es producida por una bacteria llamada “Treponema Pallidun”. Si bien su contagio es primordialmente sexual la enfermedad no curada se hace crónica y tiene serias manifestaciones en varios órganos del cuerpo.

A pesar de ser una enfermedad muy antigua su expansión no está controlada y se registran en los últimos años un aumento en los registros.

¿Qué síntomas produce la Sífilis?

La Sifilis si no es diagnosticada a tiempo se hace crónica y produce sígnos y síntomas que van marcando distintos períodos de la enfermedad. Estos son cuatro y se denominan: primario, secundario, período de latencia (o terciaria) y sífilis tardía.

En el “período primario” la Sífilis se caracteriza por la aparición, en la zona de inoculación de la bacteria, del “Chancro Sifilítico”. Esto es una lesión ulcerada ( con forma de cráter o llaga) que no duele, es dura y pequeña. El momento de aparición del chancro es aproximadamente tres semanas después del contagio, pudiendo variar entre 7 y 90 días. El chancro desaparece espontáneamente entre los 20 y 180 días aún sin tratamiento. Pero más allá de curarse la enfermadad esta progresa al “período secundario”. Sólo un tratamiento adecuado y oportuno evitará el progreso de la sífilis. El tratamiento incorrecto o la ingesta casual de algunos antibióticos pueden hacer desaparecer prematuramente al chancro sin curar la enfermedad y pasando silenciosamente al próximo período.

En el período secundario aparecen manifestaciones fundamentalmente en la piel y mucosas con manchas de color rojo o amarronadas ,de aspecto rugoso, en cualquier parte del cuerpo pero en forma característica el palmas y plantas de los pies. Pueden agrandarse los ganglios linfáticos, presentar un cuadro tipo gripal y aparecer unas lesiones de tipo verrugosas llamadas “condilomas planos”, que no deben confundirse con las verrugas vulgares o producidas por el virus HPV.

Si la sífilis no es tratada en este estadio pasará a la siguiente etapa de “latencia o período terciario”.

En el período terciario la enfermedad está latente no dando manifestaciones claras de la enfermedad pero si produciendo importantes lesiones en varios órganos del cuerpo que podrán dejar un daño irreparable 20 años después ya en la última etapa de la enfermedad o “período tardío” . Los órganos mas afectados son el corazón, el cerebro, los nervios, los ojos, los huesos, los vasos sanguíneos y las articulaciones.

¿Cómo se contrae la Sífilis?

Se contrae fundamentalmente por contacto sexual con una persona infectada. Se puede transmitir por relaciones sexuales vaginales, anales o bucales. Otra forma de contraer la enfermedad es por la transmisión de la madre infectada al feto durante el embarazo. Esta última se denomina Sífilis Congénita. En los períodos primario y secundario los enfermos de Sífilis pueden contagiar la enfermedad aún sin tener signos o síntomas de la misma.

¿Cómo se diagnostica la Sífilis?

Toda lesión de tipo ulcerativa o llagas del aparato genital debe ser consultada al ginecólogo e investigada para descartar una Sífilis. Se puden tomar muestras de las llagas para ser miradas con un microscopio especial o pedir análisis de sangre específicos para el diagnóstico de la enfermedad. 

¿Qué complicaciones graves pueden ocurrir?

En etapas avanzadas puede producir perdida de la visión, parálisis, trastornos neurológicos graves, demencia, insuficiencia cardíaca, destrucción de huesos y muerte.

¿Hay riesgos en el embarazo?

Debido a la gravedad de la Sífilis congénita, toda mujer embarazada debe hacerse análisis para descartar la enfermedad aún sin signos o síntomas de sospecha. De no recibir el tratamiento adecuado, los bebés pueden presentar meningitis o hidrocefalia con importantísimas secuelas como retraso mental, sordera, ceguera  y convulsiones. Los niños pueden nacer muertos o morir poco tiempo después del nacimiento.

¿Se puede prevenir la infección?

El uso de preservativos es una buena medida profiláctica, evitar la promiscuidad sexual y no mantener relaciones con personas que estén enfermas o se sospeche la enfermedad. No deben mantener relaciones sexuales las personas con enfermedad conocida.

¿Cómo se trata la Sífilis?

El tratamiento de la sífilis es con antibióticos. La droga de elección es la Penicilina en forma inyectable. Se pueden usar otros antibióticos como doxiciclina y Eritromicina. En el embarazo la Penicilina es también la elección. Solamente un médico especialista podrá evaluar e indicar la terapéutica adecuada.  La automedicación o la desatención a la indicación pueden poner en juego la salud y la vida del paciente o del feto en la mujer embarazada..

IMPORTANTE

Las infecciones de transmisión sexual pueden asociarse. Todos los pacientes con diagnóstico de una de ellas debe considerase posible portador de otra, por lo tanto debe descartarse.