Micosis vulvovaginal. Hongos
Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud
¿Qué son las micosis genitales?
La micosis genital es una patología muy frecuente en mujeres de todas las edades y son infecciones oportunistas. Esto significa, que para poder infectarse con hongos, deben darse ciertas condiciones en el huésped (paciente) que deterioren al menos transitoriamente su estado inmunológico o del ecosistema local. Este quebrantamiento puede darse por causas generales o locales.
¿Por qué son tan frecuentes las micosis genitales?
La vagina en un órgano que normalmente se encuentra colonizado por bacterias y hongos de manera similar a lo que ocurre con las otras cavidades del cuerpo. Los microorganismos involucrados en esta convivencia se encuentran en un equilibrio ecológico sensiblemente inestable. Los hongos vaginales, especialmente la Cándida Albicans se encuentra colonizando la vagina de casi un 50% de la población. El intestino es un reservorio natural de la Candida y la colonización del ano a la vagina es frecuente. Cualquier factor local o sistémico que rompa el equibrio ecológico podrá determinar que la balanza se incline hacia un mayor desarrollo de la flora micótica local o infectante.
La transmisión sexual es también una vía de contaminación y de infección. Aumenta el riesgo las relaciones ano-genitales.
¿Qué predispone a la infección?
Los factores que pueden producir estos cambios a nivel general son por ejemplo el embarazo o algunas enfermedades como la diabetes, problemas oncológicos y el SIDA. El tratamiento de otras patologías con corticoides o drogas inmunosupresoras también alteran el ecosistema local. El uso de antibióticos para tratar infecciones respiratorias, urinarias, dentales o de otras localizaciones es motivo suficiente para alterar la flora vaginal y hacer que los hongos proliferen generando las típicas molestias. El estado premenstrual, los cambios climáticos, el cambio de hábitos higiénicos, el uso de ropa interior de materiales sintéticos o ropa muy ajustada también son factores predisponentes. Los espermicidas utilizados en los preservativos pueden alterar el medio vaginal facilitando la proliferación micótica.
¿Todos los hongos son iguales?
Si bien existen otras micosis que afectan la zona genial en las áreas de los pliegues y piel, la región vulvovaginal es la más frecuente. Los hongos responsables de estas micosis son de diferentes géneros y especies pero el género más común (95%) que produce vulvovaginitis es “cándida albicans” de ahí el nombre de esta infección conocida como candidiasis.
¿Qué síntomas produce?
El síntoma cardinal es el prurito o picazón de la vulva y esto ocurre en las vulvitis. Otras veces es el flujo similar a la leche cortada o ricota el signo característico, siendo en este caso una vaginitis el motivo de consulta. La mayoría de las pacientes sufren vulvovaginitis. Puede ocurrir ardor vulvar e incluso dolor, espontáneo o con las relaciones sexuales. Muchas veces se producen fisuras en la mucosa vulvar en la zona central u horquilla que producen dolor exquisito en el lugar incrementado por el contacto o el lavado.
Las vulvovaginitis pueden producir también un olor fétido particular que también es motivo de consulta.
¿Cómo es el flujo?
El flujo es particular, de color blanco amarillento, semilíquido o pastoso y muchas veces fétido. Su aspecto característico es como la leche cortada.
¿Cómo se tratan eficazmente las micosis genitales?
Solamente un médico especialista podrá evaluar e indicar la terapéutica adecuada. La automedicación o la desatención a la indicación pueden poner en juego la vida del paciente.
La mayoría de los hongos son sensibles a todos los antimicóticos ya que es rara la resistencia de estos microorganismos a estas drogas.
Se utilizan cremas y óvulos vaginales en base a dos agentes antimicóticos, la Nistatina y los derivados Imidazólicos ( Miconazol, Clotrimazol, Econazol, etc). Los medicamentos de uso general son menos usados en estas patologías pero el más efectivo y común es el Fluconazol, que se usa en dosis única de 150 mg.
¿El tratamiento debe ser realizado en pareja?
No está comprobado que el tratamiento de la pareja asintomática mejore los resultados.
¿Son frecuentes las recaídas de las micosis?
Por lo general obedecen a desórdenes locales ocurridos por cambios generales de poco significado patológico. Muchas pacientes presentan micosis recurrentes con varios episodios anuales, sin presentar causas clínicamente evidenciables. Esto provoca mucho displacer y es motivo de múltiples interconsultas y variados tratamientos con baja tasa de éxito.
Muchas veces después de un tratamiento completo un número suficiente de Cándidas persiste en forma indefinida, detectable incluso en los cultivos vaginales. Se cree que el hongo aumentaría su virulencia al sobrevivir al tratamiento inicial. Esto permitiría que la Cándida se adhiriera más firmemente a la mucosa vaginal e incluso penetre en ella y se aloje en su profundidad.