Estas viendo: Home » Infecciones de Transmisión Sexual » HPV - Condilomas - Verrugas Genitales

HPV – Condilomas -  Verrugas Genitales

Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud

 

¿Qué es HPV?

HPV (Human Papilloma Virus) son las siglas en ingles del Papiloma Virus Humano (PVH) o Virus del Papiloma Humano (VPH). Son una gran familia de más de 100 tipos virales, 40 de ellos podrían afectar el área genital de los humanos. Estos virus producen la infección de transmisión sexual más frecuente. Algunos tipos virales se los relaciona con la génesis del cáncer del cuello uterino y de vulva.

¿Cómo se contrae el HPV?

El HPV se contrae por el contacto, ya sea de mucosas como de piel con una persona infectada.

¿Qué produce el HPV?

Dependiendo del tipo viral infectante será el tipo de lesión desarrollada. Se encontrarán entonces verrugas ( Condilomas) que podrán encontrase en cualquier zona del tracto genital inferior desde el cuello uterino hasta la vulva, perineo y ano. Lesiones no verrugosas como manchas marrones o blancas, formaciones papilares o pequeñas elevaciones rosadas en la piel de la vulva pueden ser producto de infección por HPV.

La colposcopia es una herramienta fundamental en el diagnóstico precoz de afecciones ligadas al HPV. El ginecólogo entrenado en colposcopia podrá detectar, después de la aplicación de una solución de acido acético diluido, mínimos cambios en la coloración del cuello uterino. De esta manera se establecerán diferentes gradientes de sospecha que permitirán a través de una biopsia dirigida esclarecer el diagnóstico preciso.  

En el cuello uterino el HPV puede producir “Lesiones de Bajo Grado” y  “Lesiones de Alto Grado Estas lesiones son conocidas con la sigla SIL (del ingles Squamous Intraepithelial Lesion) en castellano LIE ( Lesión intraepitelial).  Tendremos así SIL de bajo y de alto grado

¿Cuáles son los síntomas y signos del HPV?

Se podría decir que en general la infección por HPV es asintomática y la mayoría de las veces se descubre en los controles ginecológicos de rutina. El prurito de la vulva suele asociarse a las lesiones por HPV. Los signos característicos que llevan a la consulta son la presencia de verrugas en los genitales externos de ambos sexos.

¿Cómo se diagnostica el HPV?

El diagnóstico de certeza se hace siempre a través de una biopsia de la zona afectada y su estudio en el laboratorio de patología. Se sospecha con la inspección de las lesiones, el Papanicolaou y la colposcopia. Existen además estudios costosos, de poca utilidad clínica, para la detección e identificación de estos virus como son las técnicas de PCR y del ADN. No se usan de rutina.

¿Qué complicaciones graves pueden ocurrir?

El HPV por lo general no produce graves complicaciones si es tratado a tiempo. Las lesiones tardan bastante tiempo en desarrollarse. Algunos tipos virales como el 16,18, 31, 33, 35 y 41pueden inducir la formación de lesiones cancerosas del cuello uterino y la vulva. Es importante saber que el cáncer de cuello uterino nunca aparece como tal. Existe siempre una lesión precursora la cual tarda alrededor de 5 años en producir enfermedad maligna. Los controles periódicos evitan la aparición del cáncer.

Algunas lesiones verrugosas pueden ser muy rebeldes al tratamiento y demorar su curación, otras pueden tener un crecimiento muy expansivo ocupando grandes áreas genitales.

 

¿Hay riesgos en el embarazo?

El virus del HPV no se transmite en forma intrauterina.

En las pacientes con lesiones verrugosas genitales se evitará el parto vaginal para no contaminar e infectar al recién nacido. Existe la posibilidad de que el bebé sufra lesiones verrugosas en la laringe u otras partes del cuerpo.

¿Se puede prevenir la infección?

El uso de preservativo masculino o femenino protege sólo el área cubierta por los mismos. El preservativo debe usarse desde el comienzo de la penetración, es un error conceptual limitar su uso al momento eyaculatorio.

No debe mantenerse relaciones sexuales con personas infectadas ni mantenerlas si uno se sabe con enfermedad.

Existen vacunas que previenen la infección por algunos tipos virales, en especial los que inducen la formación de cáncer de cuello uterino. Estas vacunas se aplican en la adolescencia y otorgan una protección de aproximadamente 6 años.

¿Cómo se trata el HPV?

Las lesiones producidas por el HPV, no tienen un único tratamiento ya que son diferentes según el tipo viral y según la región genital que afecten. La terapéutica general consta en el tratamiento destructivo local de las lesiones benignas. En la vulva, los condilomas (verrugas genitales) son destruidos químicamente con sustancias como el Podofilino o el Acido Tricloroacético. Se utilizan también en forma de crema local, inmunorreguladores como el Imiquimod. Se pueden resecar las verrugas en forma quirúrgica o con radiocirugía. El uso de criocirugía en la vulva no es siempre adecuado. Las lesiones en la vagina se tratan de forma similar a la vulva, el Podofilino no está indicado en las mucosas por lo que no se usa en vagina y cuello uterino.

Solamente un médico especialista podrá evaluar e indicar la terapéutica adecuada. La automedicación o la desatención a la indicación pueden poner en juego la salud del paciente.

En el cuello uterino el SIL de bajo grado se trata con destrucción local de la lesión, esta puede realizarse con acido tricloroacetico, criocirugía, 5-Fluorouracilo, electrocoagulación, laser, o radiocirugía (LEEP). En el SIL de alto grado no se puede destruir la lesión porque esta es precursora del cáncer de cuello uterino. En este caso se efectuará una “Conización” del cuello o una resección con ansa de LEEP. ( ver enfermedades del cuello uterino y cáncer de cuello uterino)

IMPORTANTE

Las infecciones de transmisión sexual pueden asociarse. Todos los pacientes con diagnóstico de una de ellas debe considerase posible portador de otra, por lo tanto debe descartarse.