Endometriosis. Endometrosis
Dr. Alejandro M. Salvó para Ginecosalud
¿Qué es la endometriosis?
El nombre endometriosis proviene de endometrio, que es recubrimiento mucoso interno del útero responsable de producir la menstruación y de anidar al huevo fecundado. Se denomina endometriosis a una enfermedad benigna que afecta a las mujeres desde la menarca hasta la menopausia, caracterizada por la presencia de focos de endometrio fuera del útero llamados implantes endometriosicos. Este tejido tiene la particularidad de reaccionar de la misma manera a los estímulos hormonales que el endometrio mismo, siendo esta la base de su patología y de su tratamiento.
¿Qué tejidos afecta la endometriosis?
El lugar más común donde puede desarrollarse la endometriosis es en la cavidad pelviana alrededor del útero, en los ovarios, en las trompas uterinas, en la vejiga, en los ligamentos que sostienen a los órganos genitales y más raramente dentro del intestino y hasta en sitios alejados como los pulmones.
¿Es una enfermedad grave?
Es una enfermedad muy frecuente y puede ser desde leve hasta muy severa, pudiendo comprometer la calidad de vida de las pacientes y de su entorno como así también su fertilidad. Es una de las causas mas frecuentes de dolor pelviano y de esterilidad.
¿Por qué se produce la endometriosis?
Existen varias teorías que intentan explicar cual sería la causa de esta enfermedad. La más aceptada es la de la retromenstruación, es decir que durante la menstruación una pequeña parte de la sangre menstrual en vez de descender por el cuello del útero y salir al exterior atravesando la vagina, pasaría por las trompas de Falopio cayendo en la cavidad abdominal en la vecindad del útero, las trompas y los ovarios. De esta manera a modo de un autoinjerto se implantaría en la superficie de los órganos afectados. Se suma a esta teoría otra de tipo inmunológica que favorecería el no rechazo de este tejido facilitando así su implantación. La hipótesis del autoinjerto también es válida para justificar la presencia de endometriosis en heridas operatorias por arrastre e implantación accidental de tejido endometrial. Si bien se trata de un proceso benigno la endometriosis puede tener cierto carácter infiltrativo lo que determina ,cuando penetra en el músculo uterino, una entidad conocida como adenomiosis.
Durante el ciclo menstrual este tejido ectópico reproduce el funcionamiento del endometrio normal, generando un sangrado cíclico. La sangre producto de estos implantes produce un proceso inflamatorio local que genera en la mayor parte de las mujeres dolor. Esta inflamación puede ir seguida de un proceso cicatrizal y adherencial que produce a largo plazo un pegoteamiento de los órganos entre si, produciendo mas dolor y alterando la funcionabilidad del órgano o la región. Cuando esta sangre queda acumulada puede generar nódulos que en el caso de los ovarios forman quistes de diversos tamaños conteniendo sangre amarronada lo que los ha denominado quistes achocolatados. Estos quistes que a veces son asintomáticos pueden incluso romperse y generar cuadros de gran dolor, mayor inflamación y más adherencias. El proceso de distorsión de la arquitectura y función de los órganos afectados puede muchas veces ser irreversible llegando a casos muy graves en los cuales el daño puede ser irreparable.La endometriosis puede producir dolor con las menstruaciones (dismenorrea), dolor con las relaciones sexuales (dispareunia), dolor pelviano intermenstrual, sangrados anormales, esterilidad e infertilidad.
¿Cómo se diagnostica la endometriosis?
El diagnóstico clínico de la endometriosis no es sencillo. La mayoría de los casos de endometriosis quística de ovario son diagnosticados a través de la ecografia transvaginal. Difícilmente se emprenda un tratamiento sólo con la presunción diagnóstica, es fundamental la documentación y certificación de la patología para su tratamiento. La cirugía, fundamentalmente la laparoscopia es una herramienta primordial para este fin. El CA 12-5 es un marcador tumoral que se encuentra en sangre (puede aumentar en algunos cánceres como el de ovario, endometrio, trompas e intestino) y puede elevarse en muchos casos de endometriosis pero es orientativo y para nada específico.
¿Qué tratamiento tiene la endometriosis?
El tratamiento se enfoca de acuerdo a la edad de la paciente y su deseo de fertilidad y esta basado conceptualmente en la remoción de los focos de endometriosis, de los quistes ováricos, en la liberación de las adherencias y en la inactivación de la función de los implantes. Muchas veces estas variedades de presentación de la enfermedad se combinan y potencian su agresividad haciendo en muchas oportunidades incompletos los tratamientos. En estos casos como consolidación terapéutica de un tratamiento quirúrgico insuficiente o como tratamiento primario en la enfermedad leve, se utilizan tratamientos hormonales con el fin de inhibir el funcionamiento del tejido endometriósico.
Se utilizan desde antiinflamatorios del tipo de los antiprostagladínicos , anticonceptivos hormonales, gestágenos, análogos de Gn-Rh y antagonistas de Gn-Rh estos últimos en estudio. En todos los casos el tratamiento a seguir dependerá del caso clínico y el éxito terapéutico de la gravedad de la enfermedad y de las posibilidades terapéuticas.