Angustia premenstrual. Disforia. Trastorno disfórico premenstrual. Sindrome premenstrual
Dr. Alejandro M. Salvó para Ginecosalud
El trastorno disfórico premenstrual es una afección caracterizada por síntomas de depresión severa, irritabilidad y tensión antes de la menstruación. Estos síntomas son más severos que los que se observan con el síndrome premenstrual. Comienzan aproximadamente después de la ovulación y desaparecen al finalizar la menstruación.
Esta caracterizado por irritabilidad, imposibilidad de manejar los impulsos, enfado, labilidad afectiva, desasosiego, fatiga, tensión muscular, cefalea, alteraciones en la concentración, insomnio o hipersomnia (sueño prolongado). Existe falta de ánimo, dificultad para disfrutar, franca inhibición al pensar, en la capacidad para concentrarse y en la toma de decisiones.
Es común la alteración de los ritmos biológicos, como la falta de apetito pero con antojos, la hipersomnia o somnolencia diurna, trastornos de la evacuación intestinal con constipación o ausencia.
Afecta al 5% de las mujeres en edad reproductiva. Los síntomas comienzan después de la menarca (primera menstruación) se acentúan entre los 30 y los 40 años y desaparecen sólo después de la menopausia. El trastorno en el comportamiento anímico de la mujer pude ser tan manifiesto, que llega a perturbar la vida social de la paciente, afectando su calidad de vida. Altera más la relación social, laboral y familiar de la paciente que su desempeño personal.
El síndrome disfórico premenstrual aumenta el riesgo de sufrir trastornos depresivos y depresión postparto.
El tratamiento debe realizarse en forma multidisciplinaria. Desde el punto de vista no farmacológico se deberá disminuir y si es posible suprimir, el café, el cigarrillo y las dietas ricas en azúcares y regular los hábitos del sueño. Se recomienda, ejercicio físico y eventual psicoterapia. Como tratamiento farmacológico pueden indicarse inhibidores de la ovulación (anticonceptivos), diuréticos, e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluoxetina, sertralina, citalopran, fluvoxamina, paroxetina).