Estas viendo: Home » GLOSARIO » Sindrome de ovarios poliquísticos. (SOP). Sindrome de Stein Leventhal. Poliquistosis Ovarica

Sindrome de ovarios poliquísticos (SOP). Síndrome de Stein-Leventhal. Poliquistosis ovárica

Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud 

 

¿Qué es la poliquistosis ovárica?

Se trata de un trastorno caracterizado por presentar ovarios grandes con múltiples y pequeños quistes que lo rodean en forma de corona asociado a alteraciones del ciclo menstrual, como períodos menstruales prolongados (oligomenorrea)  o ausencia de menstruación (amenorrea), Se asocia también a alteraciones hormonales, aumento del vello corporal (hirsutismo), diabetes, esterilidad y obesidad .

El término Síndrome de Ovarios Poliquísticos se utiliza también en mujeres que sin tener morfológicamente microquistes en los ovarios, presentan las características clínicas de oligomenorrea o amenorrea asociada a un hiperandrogenismo (aumento de los andrógenos en sangre).

¿Por qué se llama síndrome de Stein Leventhal?

Se llama asi porque en 1935 Stein y Leventhal describieron esta enfermedad en mujeres con ausencia de menstruación, aumento del vello y ovarios poliquísticos.

¿Qué síntomas y signos produce?

El síndrome de ovarios poliquísticos  o poliquistosis (SOP) es un conjunto de signos y síntomas los cuales se asocian en mayor o en menor grado, dando a este trastorno una gran variedad clínica. El eje central de esta entidad es la presencia de ovarios con múltiples microquistes , paradójicamente esta alteración morfológica de los ovarios es secundaria a las alteraciones fisiológicas y puede ser causado por estados de hiperandrogenismo (aumento de los andrógenos) o por cualquier alteración que cause estados crónicos de anovulación (falta de ovulación).

El síntoma principal es la irregularidad del ciclo menstrual con oligomenorrea o amenorrea, el cual suele ser, junto con la esterilidad, el motivo de consulta. En la ecografía ginecológica se aprecia la presencia de ovarios polimicroquísticos dando comienzo al diagnóstico. Los estudios hormonales denotan la falta de ovulación sumando la esterilidad o subfertilidad a este cuadro. En casos más severos ocurre obesidad, aumento del vello corporal, incluso con distribución masculina y hasta cambios en la voz y aumento del tamaño del clítoris. Suele observarse acné y aumento de la grasitud corporal. Puede haber resistencia  a la insulina y diabetes presentando algunas pacientes acantosis nigricans. No existe un patrón definido para esta entidad y es por eso que se la llama síndrome, es decir un conjunto de síntomas y signos.

En los estudios hormonales de laboratorio se encuentra la hormona FSH (foliculoestimulante) normal o baja, la LH (luteinizante) aumentada, algunos  andrógenos suelen estar aumentados al igual que los principales estrógenos (estrona y estradiol). Muchas veces los valores no se alejan mucho de la normalidad y no es posible determinar la causa de la falla en la ovulación.

¿Por qué se produce la poliquistosis ovárica?

La poliquistosis ovárica se produce por un trastorno endocrinológico que determina un estado crónico de anovulación, no del todo aclarado, en el cual intervienen múltiples factores que hacen al desarreglo hormonal. En el ovario, los folículos (pequeños quistes normales que contienen los óvulos) que normalmente maduran y crecen hasta aproximadamente unos 20mm. para después estallar y liberar el óvulo, no lo hacen. De esta manera muchos de estos pequeños quistes se acumulan en la periferia del ovario sin completar su proceso, dando de esta manera al ovario un aspecto multiquístico que da origen a su nombre. Al no producirse la ovulación no podrá producirse el embarazo.

Aparte de las hormonas sexuales, la insulina también contribuye a la regulación del ciclo sexual. La resistencia a la insulina es un factor importante en la génesis del SOP ya que esta actúa también a nivel del ovario. Esto significa que las personas que son insulino resistentes no responden a la insulina circulante en sangre en forma normal, debido a esta resistencia aumentan los niveles plasmáticos de la misma (hiperinsulinemia).  La hiperinsulinemia favorece la anovulación, el aumento de los andrógenos y la infertilidad.

¿La poliquistosis ovárica es una enfermedad hereditaria?

Si bien no esta comprobado el carácter hereditario de esta enfermedad, es frecuente observarlo en hermanas, hijas y madres de las afectadas. Este trastorno suele comenzar en la pubertad, puede que al principio la mujer tenga ciclos normales y ovulatorios, pero poco después de la primera menstruación comienza a evidenciarse las alteraciones con oligomenorrea o amenorrea.

Se sabe que la resistencia a la insulina puede ser un factor hereditario o adquirido.

¿La poliquistosis ovárica produce esterilidad?

La esterilidad en el SOP es producto de la falta de ovulación y no de la poliquistosis en si. Corregido el trastorno que produce la anovulación o provocada la ovulación por medicamentos inductores, es posible lograr que las pacientes se embaracen.

¿Qué estudios detectan el síndrome de ovarios poliquísticos?

Es el médico especialista el que debe indicar los diferentes estudios orientados a detectar esta anomalía, en base al motivo de consulta, interrogatorio y examen clínico ginecológico. La ecografía ginecológica transvaginal permite la correcta visualización de la morfología de ambos ovarios. Las determinaciones de hormonas sexuales, tiroideas, insulina, glucemia, determinación del índice de Homa. () y sobretodo la determinación de andrógenos circulantes. Tambien debe estudiarse el perfil lipídico de las pacientes para detectar o descartar una dislipemia.

 ¿Cuál es el tratamiento de la poliquistosis ovárica?

El tratamiento en el SOP debe ser orientado y ajustado individualmente de acuerdo a la signosintomatología de cada paciente. En algunas mujeres el problema principal puede radicar en el hirsutismo, el acné o la alopecía. Otras tendrán su prioridad en los trastornos del ciclo o en la fertilidad. Se deberá tener en cuenta, el grado de hiperandrogenismo, la obesidad y la presencia o no de diabetes. Muchas mujeres mejoran sólo bajando de peso, corrigiendo su diabetes, o mejorando la insulinoresistencia. En las amenorreas u oligomenorreas debe indicarse anticonceptivos para evitar la hiperestimulación del endometrio por los niveles altos de estrógenos. Si los anticonceptivos están combinados con un antiandrógeno como la Ciproterona u otros más débiles como Drosperinona o Dienogest, mejoraran el hiperandrogenismo y sus conscuencias  ofreciendo además el beneficio de la anticoncepción.

En los casos en que se busque el embarazo las pacientes pueden ser medicadas con Citrato de Clomifeno como inductor de la ovulación. La mayoría de las pacientes responden favorablemente una vez ajustada la dosis. Las no respondedoras podrán usar gonadotrofinas exógenas solas o combinadas con análogos de Gn RH.

Los procedimientos quirúrgicos como la resección en cuña del ovario, la vaporización con laser o la diatermia sobre la superficie del ovario han caído en desuso por producir adherencias.

El uso de Espironolactona como antiandrógeno en dosis bajas de 25 a 100 mg. dos veces por día, resulta efectivo para disminuir los niveles de andrógenos y mejorar el hirsutismo. Uno de los efectos indeseables del uso de la espironolactona es el aumento de la frecuencia menstrual, las menstruaciones pueden ocurrir, de no ajustarse la dosis cada 15 días. Las naúseas y la fatiga son también efectos adversos de esta medicación.