Estas viendo: Home » GLOSARIO » Ciclo menstrual

Ciclo menstrual     

Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud

 

Denominamos ciclo menstrual al período comprendido entre dos menstruaciones. El primer día del ciclo, corresponde al primer día del sangrado menstrual. No se debe confundir duración de sangrado menstrual con ciclo.

Un ciclo normal (eumenorrea) dura entre 21 y 35 días. Si un ciclo dura menos de 21 días, se denomina polimenorrea; y si dura más de 35 días, se llama oligomenorrea.

El atraso menstrual es cuando la menstruación se aplaza por menos de 90 días, más allá de ese período, se denomina amenorrea.

El ovario produce fundamentalmente dos hormonas: estrógenos y progesterona. Estas, entre otras funciones, van preparando al endometrio para su función primordial que es recibir, anidar y dar desarrollo al óvulo fecundado. La función de un ciclo normal es preparar a la mujer para el embarazo y esta dividido en dos o tres fases.

En las dos primeras semanas del ciclo, el ovario produce estrógenos generados por unos pequeños quistes que contienen óvulos, llamados folículos. Aproximadamente, en el día 14 del ciclo, uno de estos folículos madura y crece lo suficiente como para estallar y expulsar al óvulo maduro. Este momento se denomina OVULACION. A partir de la ovulación, el folículo se transforma en cuerpo amarillo o lúteo. Este sufre cambios internos y comienza a producir, además de estrógenos, progesterona.

La primera fase es la que ocurre seguida a la menstruación y se denomina folicular, proliferativa o estrogénica, ya que el endometrio sólo recibe estimulación del folículo. Esta fase termina con la ovulación aproximadamente en la mitad del ciclo. A continuación de la ovulación comienza la segunda fase llamada lútea, secretoria o progestacional, ya que recibe estímulos del cuerpo amarillo o lúteo. Esta finaliza cuando ocurre la menstruación y así se dará comienzo a un nuevo ciclo.

Cuando el ciclo es normal y hay ovulación, se dice que es un ciclo bifásico; cuando falla la ovulación y ésta no ocurre, no habrá segunda fase y se denomina ciclo monofásico. Se denomina tercera fase al  ciclo del embarazo o ciclo trifásico.

Se llama menstruación al sangrado uterino que ocurre a través de la vagina al desprenderse el revestimiento interno del útero, llamado endometrio. La menstruación se produce cada vez que no haya ocurrido un embarazo en un ciclo ovulatorio al finalizar la segunda fase. Esto es debido a que  se produce una brusca deprivación hormonal en ese momento.

Una pregunta frecuente, es si puede haber menstruación sin ovulación, lo cierto es, que en estos casos hay una pseudomenstruación. Aquellos sangrados o pseudomenstruaciones que ocurren en los ciclos monofásicos, también son producto de la descamación del endometrio, pero ocurren por otro fenómeno hormonal. Muchas veces no es posible diferenciar clínicamente una de otra. Sólo las oportunas determinaciones hormonales y el seguimiento médico podrán determinar este fenómeno, que es causa de alteraciones del ciclo y de esterilidad. Muchas alteraciones hormonales son causantes de atrasos menstruales aún en ciclos ovulatorios por prolongación de alguna de las dos fases.