Estas viendo: Home » GLOSARIO » Anorexia nerviosa

Anorexia nerviosa

Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud

 

La palabra “anorexia” deriva del  griego anoreksía y significa sin apetito (pero conservando el hambre).

Los trastornos de la conducta alimentaria más relevantes y bien delimitados son la Anorexia nerviosa y la Bulimia Nerviosa. Se trata de síndromes psiquiátricos multidimensionales que conforman los trastornos del hábito del comer. Existen también, otros trastornos de la conducta alimentaria aunque no tan especificados.

De acuerdo con el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría, tanto la Anorexia Nerviosa como la  Bulimia Nerviosa son enfermedades psiquiátricas con una importante repercusión nutricional, por lo tanto deben abordarse desde ambas perspectivas. Ambos cuadros están estrechamente vinculados entre sí, ya que comparten rasgos clínicos y al mismo tiempo, cambian de una constelación sindromática a otra durante la evolución del desorden.

Son trastornos de etiología multifactorial, atribuyéndole a algunos factores un papel predisponente; a otros, precipitante; y finalmente otros que actuarían como perpetuantes.

Ellos son: Socioculturales, Psicológicos, Biológicos y Familiares.

La Anorexia Nerviosa aparece casi exclusivamente en mujeres, entre la pubertad y fines de la adolescencia, quienes pierden un importante porcentaje de su masa corporal debido a acciones restrictivas en la alimentación.

Síntomas y criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa:

  • Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla.

  • Miedo intenso a ganar peso o a la gordura aún estando emaciada (persona extremadamente delgada).

  • Distorsión psicológica de la imagen corporal, dominio inapropiado del peso, negación de la gravedad del bajo peso actual.

  • En las mujeres, amenorrea primaria o secundaria (ausencia al menos de tres ciclos menstruales consecutivos).

 

Se describen dos subtipos:

  • Restrictivo: no recurre regularmente a comilonas o a purgas.

  • Compulsivo /purgativo: recurre regularmente a comilonas o purgas (provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, etc.)

 

El tratamiento es multidisciplinario y debe realizarse en conjunto con psicólogos, nutricionistas, ginecólogos, y médico clinico. Todos estos en plena comunicación y especializados en el problema.