Algomenorrea o Dismenorrea
Dr. Alejandro M. Salvó para Ginecosalud
Se denomina algomenorrea a las menstruaciones dolorosas, se utiliza también el término dismenorrea. Este último significa “menstruación dificultosa” y se utiliza más frecuentemente que algomenorrea.
Suele ser una alteración común que afecta a más del 30% de las mujeres en edad fértil. Su intensidad puede variar desde simples molestias a un dolor que impida la realización de las tareas habituales e interfiera en la vida social y sexual de la mujer. Comienza con molestias entre dos a cinco días antes del inicio de la menstruación y desaparece al finalizar la misma. La intensidad del dolor es variable durante estos días siendo generalmente mayor los días de más sangrado. Es común que se acompañe de cefalea, dolor de piernas, tensión o dolor mamario, irritabilidad, retención de liquido, etc.
Si bien se trata de una afección muy frecuente no debe considerarse normal, siempre debe consultarse con el ginecólogo. El hecho de que la mayoría de las ALGOMENORREAS o DISMENORREAS no sean producto de una dolencia importante, muchas veces enmascaran enfermedades que tratadas a tiempo evitarían secuelas irreparables.
Existen dos tipos de algomenorreas o dismenorreas
-
Primarias
-
Secundarias
Primarias
Las primarias ocurre desde los primeros ciclos en la adolescencia hasta la madurez sexual y la causa nunca está clara. En esta ocasión la algomenorrea o dismenorrea no se asocia a ninguna patología y es producto de contracciones propias del músculo uterino inducido por la una sustancia con efecto hormonal llamada prostaglandina F2a (PGF). Ésta se produce en el endometrio, normalmente durante el ciclo menstrual, siendo los primeros días del ciclo los de mayor liberación.
Secundarias
Este es el caso es posible determinar cual es la causa del dolor. Son responsables de esta algomenorrea o dismenorrea, malformaciones uterinas, tumoraciones uterinas o pelvianas, miomas, pólipos, DIU, infecciones y endometriosis. La ENDOMETRIOSIS es la presencia de tejido endometrial funcionante fuera del útero puede determinar un diagnóstico que suele ser casi siempre tardío. Esta enfermedad puede dañar seriamente el aparato reproductor. Esta última tiene la característica de producir dolor menstrual que aumenta paulatinamente con los meses y años.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico surge del examen clínico y del interrogatorio por parte del médico ginecólogo. Son útiles algunos estudios complementarios como la ecografía, la histerosalpingografia, la histeroscopía y la laparoscoía.
TRATAMIENTO
Si se determina la causa, como en las algomenorreas secundarias, el tratamiento está orientado a la resolución de la patología que causa el dolor. En las primarias los tratamientos con analgésicos y antiinflamatorios, muchos de estos con acción antiprostaglandinas suelen ser efectivos. El uso de anticonceptivos hormonales reduce las molestias y dolores menstruales, en la mayoría de los casos, aún en la endometriosis. Su prescripción queda limitada a la indicación del médico especialista no pudiendo utilizarse por automedicación.