Estas viendo: Home » Cirugías Frecuentes y Biopsias » Cirugías Frecuentes en Ginecología

Cirugías Frecuentes en Ginecología

Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud

 

Histerectomía

Se denomina histerectomía a la extirpación del útero. Las histerectomías pueden ser totales o bubtotales. Se designa con el nombre e histerectomías subtotales a aquellas en las cuales es conservado el cuello del útero. Según la vía de abordaje las histerectomías pueden ser abdominales, vaginales, laparoscópicas o laparo-asistidas. (ampliar esta información)

Anexectomía

Se llaman anexos a las estructuras adjuntas al útero. Estos son las trompas de Falopio y los ovarios.

Se denomina anexectomía a la extirpación del conjunto de trompa y ovario. La anexectomía puede ser uni o bilateral.

Ooforectomía u Ovariectomía.

Se denomina Ooforectomía a la extirpación del ovario. Puede ser uni o bilateral.

Anexohisterectomía

La anexohisterectomía es la extirpación del útero y los anexos. Esta podrá ser total o subtotal si se conservara o no el cuello del útero. También podrá conservarse uno de los dos anexos, en estos casos de denomina histerectomía total o subtotal con anexectomía derecha o izquierda según corresponda.

Quistectomía

Los quistes son formaciones patológicas de líquidos o semilíquidos rodeados de una cápsula que los contiene, los pseudoquistes no poseen cápsula.

La quistectomía es la extracción de un quiste y el término se hace extensivo a cualquier órgano que lo padezca.

Miomectomía

La miomectomia es la extirpación de un mioma o fibroma uterino. Las miomectomias se pueden realizar por via vaginal, abdominal o laparoscópica. cada uno de los medios de abordaje está en relación con el tipo y localización del mioma.

Omentectomía

Se denomina omento o epiplón a un tejido graso vascular de une varios órganos abdominales. Hay dos epiplones, el mayor y el menor.

La omentectomía es la extirpación de este tejido y puede ser total o parcial.

Marsupialización

Su nombre proviene del latín marsupiun que significa saco o bolsa. Se utiliza para designar el tipo de apertura quirúrgica que se realiza en los abscesos del conducto de la glándula de Bartholin. Consiste el una abertura de mediano tamaño que se realiza en la superficie del absceso con exteriorización de los bordes de su cápsula convirtiendo al absceso en un saco o bolsa. Esto facilita el drenaje del material purulento.

Biopsias

La biopsia es un procedimiento que consiste en la remisión de un tejido para su estudio histológico en el laboratorio de patología y establecer un diagnóstico. Dependiendo del órgano y del tipo de biopsia se usará o no alguna forma de anestesia.

Es un error asociar la palabra biopsia con  “cáncer”. Muchas enfermedades benignas requieren de esta técnica para poder ser diagnosticadas.

Existen varios tipos de biopsias utilizadas en giencología:

Biopsia por punción

Es aquella que se realiza por aspiración con agujas finas o gruesas especiales para tal fin.

Biopsia excisional

Es cuando toda la lesión se reseca para ser analizada, pudiendo incluso, ser parte o todo el tratamiento.

Biopsia incisional

Es cuando sólo una parte de tejido afectado es examinado

Biopsia radioquirúrgica

Es aquella que el material a examinar es radiografiado antes del estudio en el laboratorio para certificar la coincidencia de la imagen con la mamografía que ocasionó la indicación de la misma.

Biopsia esterereotáxica

Cualquier técnica de biopsia guiada por coordenadas para su precisa localización.

Biopsias especiales

ABBI: Advanced Breast Biopsy Intrumentation. Se denomina así a los procedimientos para la toma de biopsias mamarias que combinan las técnicas de punción microinvasivas a través de la piel, con asistencia estereotáxica computarizada.

Core biopsy

Es la que se efectúa con una aguja gruesa

Mammotome

Es un instrumento de biopsia direccional asistido por vacío. Consiste en una aguja que posee una cuchilla giratoria de alta velocidad que efectúa un corte en el tejido. Esta puede girar hasta 360° sin tener que ser retirada de la mama.

Tru cut

Consiste en una biopsia tomada con una aguja gruesa accionada por una pistola automática que permite obtener un cilindro de tejido para su estudio.se realiza en la mama con anestesia local.

Biopsia de cuello uterino

La biopsia de cuello uterino es un procedimiento casi de rutina, ambulatorio y que se efectúa sin anestesia con mínimas molestias locales. Se indica ante cualquier sospecha después de una  colposcopia. Son indicaciones de biopsia de cuello uterino            las imágenes de leucoplasias, mosaicos, base y anormalidades vasculares.

Se realiza con una pinza especial que saca un pequeño trozo de tejido o bien con  un equipo electrónico de radiocirugía que permite cortar y coagular al mismo tiempo.

Biopsia de endometrio. Raspado

El raspado endocervical es también una biopsia del cuello uterino. Se realiza con una cucharilla especial, el más comúnmente usado se denomina cureta de Keborkian, que se utiliza para raspar en canal endocervical y analizar sus células.

Conización de cuello uterino

La conización es una técnica quirúgica referida al cuello del útero. Consiste en una gran biopsia escisional del cuello uterino en forma de cono con su vértice hacia el interior del útero. Se realiza en lesiones premalignas como es el caso de las lesiones intraepiteliales de alto grado. Se lleva a cabo en un quirófano utilizando anestesia general o peridural, requiere según los casos y de acuerdo a los centros que la realicen distintos tiempos de internación que pueden llegar a tres días.

El fin de la conización es asegurar la extirpación total de la lesión. Además sirve para diagnosticar con seguridad el tipo de enfermedad y descartar la presencia de un cáncer. Si en el estudio histopatológico de la conización se comprobara que la lesión no ha sido totalmente extirpada o bien se diagnosticara un cáncer, el cono sería insuficiente como tratamiento y por lo tanto se deberá evaluar la realización de una histerectomía.

Una técnica con similar a la conización es el LEEP.

Leep de cuello uterino ( Loop Electrosurgical Excision Procedure)

El leep de cuello uterino se utiliza para efectuar biopsias comunes o con la misma finalidad que la conización en casos seleccionados. En este último caso consiste en la resección también en forma de cono del cuello uterino pero realizado con un ansa de alambre delgado que corta a través de la acción de una corriente eléctrica de alta frecuencia.

Se realiza generalmente con anestesia local o general muy breve y el procedimiento es ambulatorio. Tiene las mismas consideraciones generales que la conización.

Ver video de leep

Cirugías correctoras de prolapsos

Histerectomía vaginal, Operación de Halban. Operación de Le Fort

Cirugías para la incontinencia de orina

Operación de Burch, operación de Marshall Marchetti

TVT, TVT-O, Sling

Cirugías mamarias

Nodulectomía

Es la extracción simple de un nódulo de mama benigno, respetando el tejido vecino.

Tumorectomia

Consiste en la resección de un tumor mamario, generalmente sospechosos de malignidad, más una cantidad suficiente de tejido vecino. Esto  es necesario para asegurar la  extracción completa del tumor con límites libres de enfermedad.

Cuadrantectomía

Se realiza cuando es necesario resecar un cuadrante completo de la mama ante la sospecha o confirmación de un tumor maligno. Puede realizarse en algunas enfermedades benignas con fines de diagnóstico o tratamiento. En los cánceres de mama se asocia generalmente al vaciamiento de los ganglios axilares homolaterales (del mismo lado del tumor).

Mastectomía

Consiste en la extirpación total de la mama-

Vaciamiento axilar

Es la extirpación de un grupo de ganglios linfáticos de la axila

Ganglio centinela

Es la extirpacion de un ganglio que se supone es la primer estación de una posible metástasis. se reconoce el mismo por la marcación del mismo con un colorante o un isótopo radioactivo.

Operación de Hurbam

Consiste en la extirpacion de los principales canalículos que se encuentran detras del complejo areola pezón.