Atraso menstrual
Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud
Se denomina atraso menstrual a la falta de menstruación por un período menor a tres meses. Cuando este ocurre por un tiempo mayor a 180 días se denomina amenorrea.
Ante una falta menstrual la consulta con tu médico ginecólogo es la conducta más adecuada. Nunca debes evitarla ya que hay problemas muy importantes relacionados a atrasos que sólo tu médico podrá orientarte.
Durante la adolescencia y en la perimenopausia es normal que ocurran atrasos menstruales o más de un sangrado por mes.
El atraso menstrual puede ser motivado por causas fisiológicas como el embarazo, alteraciones del ciclo menstrual normal o inducido por la ingesta de pastillas anticonceptivas. Algunos quistes de ovario pueden atrasar la menstruación.
Embarazo
Cuando ocurre un embarazo la menstruación se aplazará por 9 meses constituyendo una amenorrea fisiológica. En los primeros días del atraso menstrual, el embarazo va acompañado, generalmente, de tensión mamaria inusual e hipersensibilidad en la región mamaria, sensación de congestión pelviana similar al premenstruo inmediato, flujo amarronado o muy escaso sangrado genital, disminución en la humedad vulvovaginal y aumento en el deseo de orinar. También puede haber cansancio o disminución de la presión arterial con episodios de lipotimia. Una prueba rápida de embarazo o un análisis de laboratorio de sub unidad Beta de Gonadotrofina Coriónica (β-HCG) aclarará las dudas.
Alteraciones del ciclo
Una falla en la ovulación o una ovulación tardía pueden atrasar la menstruación hasta 90 días, esto se denomina oligomenorrea. En la mayoría de estos casos, hay ausencia de los signos que acompañan al embarazo y la región vulvovaginal presenta mucha humedad y una secreción mucosa abundante, transparente y elástica, similar a la de clara de huevo.
Uso de anticonceptivos hormonales
Algunas pastillas anticonceptivas pueden modificar el ritmo de sangrado mensual habitual. Como éstas inhiben la ovulación, el sangrado seguido a su ingesta no será una menstruación real, sino inducida por las hormonas del producto. Puede ocurrir, generalmente en los primeros ciclos, que el sangrado falte o se atrase. Esta condición no anula el efecto anticonceptivo. Algunos preparados comerciales, sobretodo aquellos en formulación a base únicamente de Desogestrel, puedan atrasar varias semanas el sangrado. También es común la aparición de goteo sanguíneo o flujo amarronado durante la ingesta de algunos anticonceptivos, esto se denomina spotting.
Quistes ováricos funcionales
Algunos quistes de ovario funcionales (producidos por una alteración de la función del ovario) pueden atrasar la menstruación. Estos quistes no están relacionados con cáncer ni con otro tipo de quistes patológicos o tumorales benignos. Estos se forman porque no se rompen espontáneamente los pequeños quistes o folículos que mes a mes liberan al romperse el óvulo fecundante. Así se forman los quistes foliculares que por su alto contenido en hormonas (estrógenos) modifican el ciclo menstrual.
Otra variedad de quistes funcionales son los quistes lúteos o hemorrágicos. Estos se producen después del estallido normal de un folículo, pudiendo desarrollarse quistes persistentes, es decir, que no desaparecen espontáneamente en corto plazo, o bien se llenan de sangre constituyendo la variedad hemorrágica. Estos, también contienen altas concentraciones de hormonas (estrógenos y progesterona) que pueden atrasar un ciclo normal.
Otros quistes
Algunos quistes de ovarios de tipo tumoral, benignos o malignos y los ovarios poliquísticos o poliquistosis ovárica también producen cambios que alteran los ciclos menstruales.
Otras causas
Los trastornos tiroideos, el aumento de la hormona prolactina, el estrés, las dietas, el cambio de vida, algunos medicamentos, el ejercicio físico excesivo pueden modificar el ciclo menstrual y atrasar la menstruación.