Metodos anticonceptivos naturales
Dr.Alejandro M. Salvó para GinecoSalud
Abstinencia total: se evita el contacto sexual
Abstinencia relativa: La pasión sexual es expresada sin consumar el coito. Queda excluído el coito interfemoris (eyaculación cercana a la vulva sin penetración), ya que el accidental contacto del semen con la mucosa vulvar podría permitir el ascenso de los espermatozoides con la consecuente fecundación.
Abstinencia periódica o métodos del ritmo
-
Método de Ogino-Knaus o del ritmo menstrual
Debes evaluar tus últimos 6 o más ciclos menstruales, contando los días que duran los mismos. Se debe contar desde el inicio del primer día menstrual hasta el primer día del comienzo del próximo ciclo. Si por ejemplo los ciclos son regulares entre 28 y 30 días ( NO SIRVE PARA MUJERES IRREGULARES), se estimará que el día más fértil es el día de la ovulación, que generalmente ocurre en la mitad del ciclo, aproximadamente el día 14° para un ciclo de 28 días. Teniendo en cuenta que un espermatozoide puede vivir 72 hs y un óvulo 48 hs, los días fértiles podrían ocurrir 5 días antes o 5 días después de la ovulación. Por lo tanto, para un ciclo de 28 días debes abstenerte de mantener relaciones entre el día 9° y 19°. Recuerda que el 1° día del ciclo, es el día que comienza el sangrado menstrual. Puede fallar en más de un 40% de los casos.
-
Método de Billings o del moco cervical
Este método se basa en el conocimiento de que al aumentar los estrógenos (hormona producida por los ovarios) en fecha cercana a la ovulación, aumenta la producción del moco generado por el cuello uterino. Este moco, llamado moco cervical, es percibido por la mujer como humedad en la zona de la vulva. Los días húmedos, es decir, aquellos cercanos a la ovulación son los días fértiles, si no deseas el embarazo no deberías tener relaciones sexuales en este período.
A modo de ejemplo diremos que el ciclo comienza con el 1° día del sangrado menstrual, la humedad en este momento no puede ser percibida por el sangrado menstrual. Al finalizar la menstruación comienzan los días secos, esto podría ser aproximadamente el 5° día del ciclo. A partir de este momento comenzará a incrementarse la humedad por el aumento de la producción del moco en el cuello uterino que irá fluyendo por la vagina hasta llegar a humedecer la vulva. La cantidad irá aumentando, siendo al principio de aspecto blanquecino hasta hacerse muy abundante y cristalino. Estos cambios se prolongarán durante tres o cuatro días más después del pico más húmedo, entrando luego en la segunda etapa seca.
Las fallas de este método son muchas y no es apto para las mujeres que tienen irregularidades en la ovulación, ya que la producción de moco puede verse afectada por los niveles alterados de los estrógenos
-
Método de la temperatura basal
Después de la ovulación el ovario produce progesterona y ésta tiene un efecto sobre la temperatura corporal aumentando la misma en más de medio grado. Si te tomas la temperatura todas las mañanas con el mismo termómetro y a la misma hora, en la boca o en el recto, durante cinco minutos y antes de levantarte de la cama (habiendo bajado el termómetro la noche anterior), cuando ocurra la ovulación la temperatura se elevará. Los días fértiles ocurrirán a partir de los próximos cinco días. Hay que tener en cuenta además, que la ovulación ocurrió el día anterior al registro de la subida térmica. Entre otras desventajas, este método es retrospectivo y sólo puede aplicarse en la etapa posterior a la ovulación. Si se grafica durante varios meses, al igual que el método de Ogino-Knaus, puede servir para predecir la ovulación y calcular los días fértiles o infértiles previos a la misma, pero su efectividad se ve severamente disminuída.
-
Coito interrumpido
Consiste en la interrupción del acto sexual retirando el pene antes de eyacular y generando la eyaculación fuera de la vagina y lejos de la región vulvar. Este método no es seguro, ya que muchas veces el varón impulsado por el placer, demora el retiro pudiendo derramar alguna gota de semen dentro de la vagina. Es importante resaltar que la percepción del deseo eyaculatorio puede ir acompañada de salida de semen. Otro detalle importante, es que las primeras porciones de fluído seminal son muy ricas en espermatozoides muy vitales. Para darle más seguridad al método, debería retirarse el pene antes de que aparezca el deseo eyaculatorio.