Estas viendo: Home » Anticonceptivos » Hormonales

Anticonceptivos Hormonales

Dr.Alejandro M. Salvó para GinecoSalud

 

Los anticonceptivos hormonales modernos actúan impidiendo la ovulación (anovulatorios) con la menor dosis hormonal posible. Otros, ya en desuso, actúan fundamentalmente alterando las características del moco del cuello uterino haciendo imposible el ascenso de los  espermatozoides a través del canal cervical.

En el caso de la píldora postcoital, unas modifican las condiciones intrauterinas generando hostilidad en el medio,  haciéndolo inadecuado para la fertilidad y otras adelantando o retrasando la ovulación.

Ventajas y desventajas

Las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales del tipo de las pastillas, presentan algunas ventajas como regularidad en sus ciclos, sangrados menstruales menos abundantes, algunos mejoran el acné, a largo plazo disminuyen la tensión mamaria premenstrual, tranquilidad anticonceptiva, disminución del dolor menstrual e intermenstrual, mayor confort sexual al no usar preservativos.

Las desventajas son por ejemplo; no prevenir las infecciones de transmisión sexual y el SIDA, algunas píldoras pueden producir goteo sanguíneo intermenstrual (spotting), menstruaciones muy escasas hasta ausencia de las mismas, cambios en el humor , irritabilidad y ocasionalmente depresión, cefaleas, aumento de peso, empeoramiento de la circulación periférica y náuseas.

 

Contraindicaciones relativas

  • Sospecha de embarazo
  • Deseo de bajar de peso
  • Sangrados anormales no diagnosticados
  • Hepatitis aguda

 

Contraindicaciones absolutas

  • Antecedente de trombosis
  • Insuficiencia hepática
  • Antecedente accidentes cerebrovasculares
  • Antecedente de accidente cardivasculares
  • Diabetes
  • Hipertensión arterial
  • Cáncer de mama
  • Cáncer de ovario
  • Cancer de útero
  • Cefaleas

 

Pastillas anticonceptivas

Las píldoras anticonceptivas anovulatorias combinan dos hormonas, un estrógeno y otra con acción progestacional (acción similar a la progesterona).

El estrógeno más utilizado es el “Etinilestradiol” en dosis que actualmente van de 15 a 35 mcg. Los progestágenos han variado con el correr del tiempo en busca de menores efectos adversos,  los más usados son el levonorgestrel, desogestrel, gestodeno, dienogest, drosperinona, cipropterona. La tendencia actual es usar anticonceptivos combinados con dosis bajas de etinilestradiol junto a drosperinona, dado los menores efectos colaterales de este último.

El mecanismo de acción de los anticonceptivos combinados es la anulación de la ovulación a través de la inhibición de la hormona hipofisaria estimuladora de la formación de folículos en el ovario, la FSH. De esta manera, los folículos al no poder desarrollarse, no pueden producir los estrógenos necesarios para desencadenar el pico de la otra hormona necesaria para la ovulación que es la luteinizante o LH.

Para que la píldora sea efectiva debe tomarse correctamente. El médico ginecólogo especificará el detalle de los tiempos y que hacer en caso de olvido.

En línea general las píldoras combinadas se toman a partir del primer día del ciclo, este es el primer día de la menstruación. Hay sistemas de 21 y de 28 comprimidos. Los de 28 días se toman en forma continua sin interrupción, continuando con un nuevo envase al finalizar el anterior.

En los sistemas de 21 pastillas se descansará una semana entre cada envase.

Trifásicos

Hay píldoras anticonceptivas que combinan estrógenos y progestágenos en dosis diferentes distribuidas en tres series diferentres. Estos anticonceptivos simulan un ciclo natural desarrollado en tres estadios hormonales distintos. Por esta razón se denominan trifásicos.

Están en desuso por haber sido superados en sus efectos adversos.

Monodosis

Los anticonceptivos combinados de una sola toma mensual aún existentes en el mercado, no son recomendables como anticonceptivo de primera elección ya que han sido superados en eficacia por los de toma diaria.

Minipíldora

Son píldoras anticonceptivas sólo de progestágenos, en dosis bajas, sin estrógenos. El progestágeno más usado es el “Levonorgestrel”. Se toman en forma diaria y continua sin interrupción entre envases. Son de menor efectividad que las combinadas y requieren más exactitud en la toma horaria que el resto de las píldoras. Ejercen un fuerte efecto sobre el moco cervical haciéndolo espeso e impenetrable a los espermatozoides, tienen menos efectos adversos que los combinados y pueden usarse en la lactancia y después de los 40 años.

Suelen producir irregularidades en el sangrado, desde goteo hasta falta de menstruación sin interferir con la función anticonceptiva.

Píldora postcoital ó anticonceptivo de emergencia

Estas pastillas deben ser tomadas antes de las 72 hs de ocurrido el coito en el cual han fallado otros métodos de anticoncepción.

Inicialmente estaban formuladas en forma combinada con estrógenos y progestágenos.

Los efectos adversos eran comunes, no se encuentran actualmente en el mercado argentino.

Se discutía su posibilidad abortiva.

En la actualidad se dispone de píldoras de progestágenos solos, que inhiben o adelantan la ovulación.  Es el caso del “levonorgestrel” que se vende en un sólo comprimido de 1,5 mg. o en dos comprimidos de 0,75 mg.

Inyectables

Son de una sóla aplicación mensual.  Hay dos formulaciones en el mercado argentino.

Algestona más Estradiol (de la década del 60, no aprobado por la FDA) y Noretisterona más Estradiol, más actual.

Existen otros productos de aplicación trimestral o bimestral formulados con Acetato de Medroxiprogesterona sin estrógenos, pero que no se comercializan en Argentina.

Si bien los inyectables son anticonceptivos seguros, no son prescriptos en forma habitual en parte por sus efectos adversos.

Implantes subdérmicos

Constan de una cápsula de silastic que contiene microcristales de progestágenos (Etonorgestrel 68 mg).  Implanon NXT. Esta es introducida debajo de la piel con anestia local. Es efectiva 24 hs después de su implantación y dura hasta 5 años su efectividad.

Anillo anticonceptivo vaginal

Es un anillo delgado de unos 70mm construÍdo en un material que se llama acetato de Vinil Etileno, Nuvaring . Este anillo se coloca dentro de la vagina y se deja por un período de tres semanas. Se retira el mismo día de la semana en que fue colocado 21 días atrás y si es posible a la misma hora. El sangrado menstrual ocurre a las 72 hs. El mismo día de la siguiente semana nuevamente a la misma hora, se colocará un nuevo anillo.

Este contiene un estrógeno el Etinilestradiol y un progestágeno el Etonogestrel en el núcleo del anillo. Estas hormonas se liberan lentamente y son absorbidas por la vagina pasando a la circulación general y actuando al igual que cualquier otro sistema hormonal anovulatorio, inhibiendo la producción de hormonas por la hipófisis y el ovario. Además actúa modificando el moco cervical. VER IMAGEN Y MÁS

Parches anticonceptivos

Consta de un parche con un fuerte adhesivo que se pega en la piel. Esta compuesto por una combinación de un estrógeno, el “ Etinilestradiol” y un progestágeno, el “Norelgrestromin” que en forma transdérmica, pasan a la circulación general actuando como otros anticonceptivos hormonales combinados, inhibiendo la ovulación. Evra

Se debe colocar un parche semanal durante tres semanas recambiándolo el mismo día, y si es posible, a la misma hora todas las semanas. Al retirar el tercer parche se descansará una semana recomenzando con el próximo el mismo día de la semana que se retiró el último.