Anticoncepción, algo de historia
Dr. Alejandro M. Salvó para GinecoSalud
Desde hace aproximadamente cuatro décadas la anticoncepción ha pasado a formar parte de una especialidad médica. Congresos y reuniones internacionales se realizan permanentemente para tratar temas relacionados.
La planificación familiar es una rama de la medicina preventiva que ha repercutido fuertemente en la salud de la mujer y los niños, deseada, simple y económica.
Desde épocas remotas la humanidad buscó controlar la natalidad. El coito interrumpido mencionado en la Biblia, Génesis 38, donde Onán obligado por la Ley de Levirato fue obligado a casarse con Tamar, viuda de su hermano, quien para evitar engendrar hijos practicaba la interrupción del coito.
Los antiguos egipcios 1550 años antes de Cristo describen en los papiros de Erbes, supositorios hechos con estiércol de cocodrilo para prevenir o abortar embarazos.
Los primeros dispositivos intrauterinos fueron usados hace más de 3000 años cuando se introducían suaves piedras dentro del útero de las camellas para evitar su preñez en las largas travesías en el desierto.
Hipócrates hace 1500 años había diseñado un delgado tubo hecho en plomo, con el cual introducía semillas de zanahoria en el útero de sus pacientes para evitar el embarazo.
Fue recién en los años 60 que comienzan a implementarse los anticonceptivos hormonales orales.
La efectividad de un método anticonceptivo se mide con el índice de Pearl que equivale a la cantidad de embarazos por año por cada 100 mujeres usuarias del método.